Publicado por

DIBUJAR PARA TRANSFORMAR. PEC4. EL PRINCIPITO

Publicado por

DIBUJAR PARA TRANSFORMAR. PEC4. EL PRINCIPITO

Este fanzine utiliza El Principito como una herramienta para representar los temas de liberación y búsqueda de identidad que están presentes en…
Este fanzine utiliza El Principito como una herramienta para representar los temas de liberación y búsqueda de identidad que…

Este fanzine utiliza El Principito como una herramienta para representar los temas de liberación y búsqueda de identidad que están presentes en nuestra sociedad actual. A través de los viajes y lecciones que el Principito aprende, la historia pondrá de manifiesto cómo las normas sociales y las expectativas externas pueden moldear nuestra percepción de nosotros mismos. Al igual que el Principito cuestiona lo que los adultos consideran importante, este fanzine reflexiona sobre la importancia de liberarse de estas presiones para poder encontrar nuestra verdadera identidad y propósito en la vida.

Los personajes con los que el Principito se encuentra al largo de su viaje tienen un significado simbólico que conecta directamente con los temas tratados. Por ejemplo, el Rey , que gobierna sobre «nada», representa el poder vacío y las estructuras sociales o políticas que, aunque parecen tener autoridad, no tienen un impacto real en la libertad individual. Vanidoso , obsesionado con su apariencia, simboliza las presiones sociales hacia la belleza y la imagen, mostrando cómo la sociedad prioriza lo superficial por encima de lo esencial. El Bebedor , atrapado en su vicio, refleja cómo muchas personas se conforman con las normas o comportamientos sociales sin cuestionar su verdadera relevancia o valor.

Zorro , que le enseña al Principito que «lo esencial es invisible a los ojos», introduce la idea de que las conexiones auténticas y el amor propio son claves para entender nuestra verdadera identidad . Solo a través de este tipo de comprensión podemos valorar lo que realmente importa, como le ocurre al Principito con su rosa , que representa lo único y valioso de su mundo. Esta lección se puede aplicar a la búsqueda de la autenticidad en la vida cotidiana, lejos de las expectativas impuestas por los demás.

El Principito siempre fue una de mis historias favoritas mientras crecía. Aunque al principio parecía una historia sencilla, a medida que he estado madurando, he comprendido lo profundo que realmente es y lo que transmito. Esa comprensión es la que hace que El Principito sea siendo una de mis historias favoritas hoy en día, y por eso decidió utilizarla para este trabajo. La historia me inspira en cuestionar las expectativas sociales y en valorar la autenticidad y la libertad individual, elementos que considero esenciales en la sociedad actual. Este fanzine es, en definitiva, una reflexión sobre el empoderamiento personal y la búsqueda de lo esencial, lejos de las máscaras sociales que limitan nuestra verdadera expresión.

¡Muchas gracias por leer y feliz año a todos!

Debate2en DIBUJAR PARA TRANSFORMAR. PEC4. EL PRINCIPITO

  1. Manuela Ianni says:

    Hola Salma,

    Buen trabajo. Me parece muy interesante que utilices al famoso personaje del Principito para abordar temas actuales. La historia está bien desarrollada; sin embargo, debes asegurarte de reservar dos espacios específicos para la portada y la contraportada.

    También te recomiendo hacer una prueba doblando tu folleto, ya que podría no funcionar como esperas. Para ello, te sugiero revisar el video sobre cómo doblar correctamente el DIN A3, que encontrarás en el enunciado. Esto te será útil, especialmente para colocar adecuadamente la portada, la contraportada, y asegurarte de que la orientación de los dibujos sea correcta: https://www.youtube.com/watch?v=h4Pb5tLQ4NE.

    Saludos

    Manuela

  2. Sandra López Pozo says:

    Buenos días Salma,

    He entrado a ver tu proceso, ya que me ha llamado mucho la atención la imagen del mapa conceptual y sus dibujos.
    Me parece supercreativo tu fanzine y con un «storytelling»/mensaje muy importante hoy en día para las generaciones de los jóvenes.
    Conozco el personaje del principito, pero no su historia, si tanto te encanta debe de ser porque tiene algo mágico, ¡miraré de buscarla!
    Como detalle, como bien te comenta Manuela, nuestra profesora, no te olvides de la portada y contraportada.

    Seguro que te queda chulísimo Salma y espero que disfrutes mucho con el proceso.
    ¡Un super empujón en esta última entrega!

    Mil gracias por compartir tu trabajo y por tu tiempo.

    Un saludo

    Cordialmente Sandra López Pozo

Publicado por

ENTREGA PARCIAL 4 INÉS MORENO

Publicado por

ENTREGA PARCIAL 4 INÉS MORENO

¡Hola a todos/as! Mi fanzine trata sobre un tema que creo que nos afecta a todos: la crisis climática. Quise contar una…
¡Hola a todos/as! Mi fanzine trata sobre un tema que creo que nos afecta a todos: la crisis climática.…

¡Hola a todos/as!

Mi fanzine trata sobre un tema que creo que nos afecta a todos: la crisis climática. Quise contar una historia visual que comienza con la destrucción del planeta (lo que ya estamos viendo en el día a día) y va avanzando hacia un futuro más esperanzador, donde todos podamos ser parte del cambio. La idea es reflexionar sobre cómo nuestras acciones, tanto individuales como colectivas, pueden marcar la diferencia para transformar el futuro.

Para hacerlo, he trabajado con lo más básico: un lápiz de grafito y folios A4. Usé solo esto porque me gusta mantener las cosas simples y directas, y también porque quería demostrar que no hace falta mucho para transmitir una idea potente.

En cuanto al diseño, dividí las páginas en tres partes principales:

  • Primera parte: Muestra los efectos negativos de la crisis, como la contaminación, la deforestación y la falta de cuidado hacia nuestro entorno. Dibujé escenas tristes y grises para que se sintiera la gravedad del problema.
  • Segunda parte: Aquí es donde empezamos a ver un cambio. Muestra pequeñas acciones que cualquiera puede hacer, como reciclar, plantar árboles o unirse a iniciativas comunitarias. Estas páginas son como una invitación a actuar.
  • Tercera parte: Termina con una visión optimista, quise transmitir esperanza, porque aunque el problema es grande, aún podemos hacer mucho si actuamos juntos.

Para los textos, los hice a mano con el lápiz, jugando con el grosor de las letras. Sé que el resultado es muy sencillo, pero me pareció que iba bien con la idea de un fanzine: algo accesible, directo y que cualquiera podría replicar o entender. Espero que os guste y, sobre todo, que os haga pensar en cómo podemos cuidar mejor nuestro planeta.

¿Qué os parece?

Debate1en ENTREGA PARCIAL 4 INÉS MORENO

  1. Manuela Ianni says:

    Hola Inés,

    Muy buena elección de temática y excelente storytelling. Me parece que has trabajado en hojas separadas (o al menos es lo que parece a partir de las imágenes compartidas). Es muy importante que, para la entrega final, trabajes en un formato DIN A3 doblado. Te dejo el enlace para que tengas la referencia. Te recomiendo ver el video sobre como doblar correctamente el DIN A3 que encuentras en el enunciado (sobre todo en relación a la colocación de la portada y contraportada, y la orientación de los dibujos): https://www.youtube.com/watch?v=h4Pb5tLQ4NE

    Finalmente, no me queda claro qué técnicas utilizarás para la entrega final. ¿Te quedarás con un dibujo a lápiz? Te recuerdo que vimos muchas técnicas durante el curso; tal vez en tu caso el collage podría interesarte y añadir una capa más al proyecto.

    Saludos

    Manuela

Publicado por

ENTREGA PARCIAL PEC 3

Publicado por

ENTREGA PARCIAL PEC 3

  FOTOGRAFÍA Y BOCETOS ( 1 diédrico y 2 cónicas) DEL ESPACIO ESCOGIDO:  FOTOGRAFÍA Y BOCETO DEL OBJETO  FOTOGRAFÍA Y BOCETO PERSONA…
  FOTOGRAFÍA Y BOCETOS ( 1 diédrico y 2 cónicas) DEL ESPACIO ESCOGIDO:  FOTOGRAFÍA Y BOCETO DEL OBJETO  FOTOGRAFÍA…

 

FOTOGRAFÍA Y BOCETOS ( 1 diédrico y 2 cónicas) DEL ESPACIO ESCOGIDO: 

FOTOGRAFÍA Y BOCETO DEL OBJETO 

FOTOGRAFÍA Y BOCETO PERSONA

Aunque no se si éstos serán los dibujos finales ya que tengo en mente cambiar de objeto o de espacio, pero de momento estos son los bocetos de mi trabajo!

Debate2en ENTREGA PARCIAL PEC 3

  1. Sandra López Pozo says:

    Buenas tardes Salma,

    ¡De verdad WOW! Desde mi punto de vista no cambiaria, nada, ni el espacio, ni el objeto, te han quedado espectaculares, seguiría trabajando en ellos, ya que si así son los bocetos ¡El resultado final será 3000 veces mejor seguro!

    Y también te ha quedado supersimilar el dibujo de la persona, los rasgos faciales los has captado a la perfección y eso creo que lo hacen muy buen dibujo.

    Como compañera te animo a que seguías con la elección de estos bocetos, ya que te quedaran espectaculares.

    Mil gracias por tu tiempo de lectura.

    ¡Nos vemos por el campus!

    Cordialmente Sandra López Pozo

  2. Manuela Ianni says:

    Hola Salma,

    Has hecho un buen trabajo y aplicado correctamente la técnica de la perspectiva. Ahora puedes divertirte insertando al peque en el espacio, asegurándote de controlar bien las proporciones. Si quieres ir un paso más allá, podrías incluso añadir algunas sombras para darle mayor realismo.

    En cuanto al diédrico, como les he mencionado a tus compañeros, te recomiendo dejar visibles algunas líneas de construcción, incluir el espesor de los muros e indicar también la escala del dibujo.

    ¡Adelante con estos pequeños ajustes!

    Manuela

Publicado por

PARCIAL PEC 3

Publicado por

PARCIAL PEC 3

Hola buenos días, a continuación mi proyecto parcial. Fotografías e ideas para la actividad. (1 diédrico y 2 cónicas) Fotografía y boceto…
Hola buenos días, a continuación mi proyecto parcial. Fotografías e ideas para la actividad. (1 diédrico y 2 cónicas)…

Hola buenos días, a continuación mi proyecto parcial.

Fotografías e ideas para la actividad. (1 diédrico y 2 cónicas)

Fotografía y boceto del objeto

Fotografía y boceto de la silueta

 

¿Qué puedo entender sobre el espacio con los sistemasgráficos de representación que no puedo comprender de otras formas?

La ilustración y el dibujo son herramientas poderosas que nos permiten explorar nuestra creatividad y comprender mejor el mundo que nos rodea. Con un simple lápiz y un papel, podemos dar vida a ideas abstractas, crear mundos fantásticos y expresar nuestras emociones de una manera única.

Los sistemas gráficos de representación te permiten ver el espacio desde múltiples perspectivas simultáneamente, comprender estructuras abstractas y dinámicas complejas, y prever cómo funcionarán los espacios antes de interactuar con ellos físicamente. Esto los convierte en herramientas únicas para expandir tu percepción y comprensión del espacio.

Al dibujar, desarrollamos habilidades como la observación, la imaginación y la resolución de problemas. Además, nos divertimos y nos relajamos mientras dejamos volar nuestra imaginación. Es como tener un superpoder que nos permite construir nuestro propio universo.

Dos referentes clave en el uso de la perspectiva cónica son Filippo Brunelleschi y Piero della Francesca.

Brunelleschi Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes. Fue el pionero en el Renacimiento al desarrollar sus principios matemáticos, como demostró en su representación del Baptisterio de Florencia. Por su parte.

Brunelleschi fue un artista muy inteligente que encontró una forma de hacer que las imágenes planas parecieran tener volumen. Usó cálculos matemáticos para crear la ilusión de que lo que estaba dibujado se extendía hacia adelante, tal y como lo veríamos con nuestros propios ojos. Aunque no fue el primero en intentar esto, fue quien lo hizo de una manera más precisa y científica.

Piero della Francesca perfeccionó esta técnica integrándola en sus pinturas, como en La Flagelación de Cristo, y escribió tratados como De Prospectiva Pingendi, consolidando la perspectiva como herramienta artística y científica.

Piero della Francesca fue un artista del Renacimiento que no solo pintaba cuadros hermosos, sino que también era muy inteligente en matemáticas. Sus obras de arte son famosas por ser muy tranquilas y ordenadas, con formas geométricas muy precisas. Además, fue uno de los primeros artistas en entender cómo hacer que las cosas en un dibujo parecieran tener tres dimensiones, como si las pudieras tocar.

Piero era muy cuidadoso al trazar las líneas de sus cuadros. Estas líneas, especialmente las horizontales y las verticales, se unían en un punto llamado «punto de fuga». Esto creaba la sensación de que todo en la pintura se dirigía hacia un punto central.

Justificación de elecciones

He elegido como espacio mi habitación ya que es donde me siento más cómodo para interpretar el conjunto de elementos que engloba.

He elegido el objeto de la botella ya que suelo beber mucho agua y es un objeto que siempre tengo en la habitación.

Explicación del proceso de trabajo seguido

Para trabajar el ejercicio lo he hecho con folios A4 y con el material de lápiz, goma y regla y transportador de ángulos.

Me ha parecido un poco complicado ya que hace mucho tiempo que no media con ángulos y trazaba perspectivas pero yo creo que he entendido su práctica para hacer un trabajo mucho más óptimo final.

 

Debate1en PARCIAL PEC 3

  1. Manuela Ianni says:

    Hola Gianni,

    Has hecho muy buenas reflexiones sobre los sistemas de representación.

    En cuanto a los dibujo, te recomiendo dejar visibles las líneas de proyección tanto en el diédrico como en las perspectivas, para facilitar la comprensión del proceso y la estructura del dibujo.

    En cuanto a la perspectiva central, está «casi« bien resuelta; sin embargo, deberías corregir la puerta, ya que la arista superior no sigue las líneas de proyección. Por otro lado, en la perspectiva con dos puntos de fuga, hay más inconsistencias (por ejemplo, la puerta no respeta las líneas de los dos puntos de fuga).

    Te adjunto un ejemplo en el que he corregido tu dibujo. Avanza con estas correcciones para la entrega final.

    ¡Adelante!

    Manuela

Publicado por

Entrega parcial PEC3

Publicado por

Entrega parcial PEC3

Habitación       Objeto Figura humana   He trabajado en la mayoría con mano alzada y me he ayudado de algunas…
Habitación       Objeto Figura humana   He trabajado en la mayoría con mano alzada y me he…

Habitación

     

Objeto

Figura humana

 

He trabajado en la mayoría con mano alzada y me he ayudado de algunas herramientas online para hacer un render de mi habitación y observarla desde distintos puntos. Con la figura humana creo que tengo dificultades todavía, puedo hacer partes de un humano pero su conjunto me es difícil.

Debate1en Entrega parcial PEC3

  1. Manuela Ianni says:

    Hola María,

    Has hecho un buen trabajo.

    En cuanto al diédrico, te recomiendo usar la regla para que el dibujo final sea más técnico. Podrías añadir el espesor de los muros, dejar las líneas de construcción visibles e indicar la escala.

    Respecto a la perspectiva, has hecho bien la vista con dos puntos de fuga, aunque no es completamente realista, ya que la has realizado a partir de un render. Lo ideal sería realizarla desde una vista real del espacio, colocándote dentro del mismo.

    Por ejemplo, en la perspectiva central, la foto que has tomado es adecuada, ya que te permite representar esta vista con un solo punto de fuga (ver imagen adjunta). Te recomiendo tomar una foto del mismo espacio, pero no colocándote frontalmente a la ventana, para poder trabajar la perspectiva con dos puntos de fuga.

    La figura humana está bien; para la entrega final, será necesario colocarla correctamente en el espacio.

    Saludos

    Manuela

Publicado por

ENTREGA PARCIAL PEC2

Publicado por

ENTREGA PARCIAL PEC2

Para realizar el diagrama de «Games without frontiers» de Peter Gabriel, he querido destacar los conceptos más importantes de la canción y…
Para realizar el diagrama de «Games without frontiers» de Peter Gabriel, he querido destacar los conceptos más importantes de…

Para realizar el diagrama de «Games without frontiers» de Peter Gabriel, he querido destacar los conceptos más importantes de la canción y ponerlos en un orden en el que se pueda comprender un poco el significado de la letra.

En cuanto al boceto, que no se si será el definitivo, he querido representar la destrucción con una hoguera y con niños jugando alrededor que serían los políticos y las personas de alto nivel. En cuanto a las banderas en las dunas, representan naciones que se esconden de los problemas que causan estas figuras de poder.

 

Para el diagrama del concepto de frontera quería visualizar los distintos significados que tiene esta palabra según el tipo de frontera a la que se refiera, añadiendo palabras clave de cada. De esta forma es más fácil para mi coger ideas para el poema visual.

El boceto lo hice basándome en las fronteras físicas y literales mostrando los dos lados de u  muro que son totalmente distintos. El muro está formado por la palabra «frontera» repetido varias veces y a cada lado van collage de varias imágenes: de ciudad y naturaleza para el lado «bueno» y de destrucción, guerra y hambre en el lado «malo».

Debate1en ENTREGA PARCIAL PEC2

  1. Manuela Ianni says:

    Hola Salma

    Buen trabajo, especialmente en la representación figurativa de los diagramas. Respecto al dibujo de la canción, me parece una buena idea, aunque sería interesante que los niños que juegan parecieran políticos. Podrías jugar con el contraste y representar a los niños como personajes con corbatas de distintos colores, para destacar el conflicto entre ellos. Estos colores también podrían reflejarse en las banderas (puedes usar hasta tres colores).

    En cuanto al dibujo de la frontera, la idea de trabajar con una frontera física me parece acertada. Sería ideal que la palabra «frontera» formara de manera más clara el muro. Tal vez podrías cambiar el punto de vista, ya que representar un muro desde arriba (en planta) no ayuda mucho a entender la idea. Podrías hacer que cada palabra «frontera» esté contenida dentro de un ladrillo del muro.

    Recuerda que puedes representar a los dos bandos divididos utilizando collage en la entrega final.

    Saludos,
    Manuela

Publicado por

Entrega parcial PEC2 – Diagramas con predominio gráfico

Publicado por

Entrega parcial PEC2 – Diagramas con predominio gráfico

Para realizar los diagramas he decidido trabajar con conceptos artísticos que fusionan texto, formas y representaciones figuradas de objetos relacionados con la…
Para realizar los diagramas he decidido trabajar con conceptos artísticos que fusionan texto, formas y representaciones figuradas de objetos…

Para realizar los diagramas he decidido trabajar con conceptos artísticos que fusionan texto, formas y representaciones figuradas de objetos relacionados con la canción «Games without frontiers», de Peter Gabriel, y el concepto de frontera. He empleado rotuladores finos de colores negro y rojo, con el fin de enfatizar algunas ideas y de aportar coherencia estética a ambos diagramas.

  • El diagrama con predominio gráfico que he realizado basándome en la canción es de carácter radial. Éste parte de la palabra “guerra”, ya que es el tema principal de la canción de Peter Gabriel, y continua desarrollándose por diferentes estadios. La representación de los árboles se debe a que son mencionados en la canción y he querido usarlos como recurso identificativo. Además, también aparecen presentes los nombres de todos los personajes que aparecen mencionados en la letra de la canción. La idea que he tenido para ilustración está basada precisamente en dicha mención a los árboles, ya que pretendo plasmar sobre papel dicho verso en particular.

Diagrama con predominio gráfico sobre la canción «Games without frontiers», de Peter Gabriel.

  • Para el diagrama que he realizado sobre el concepto de frontera, he recurrido más a la representación figurada. Se trata de un boceto de la idea que he tenido para el desarrollo de la poema visual: plasmar lo absurda que es la existencia de las fronteras, que no son más que líneas imaginarias y muy artificiales. He tratado de hacer referencia a lo mucho que se insiste en materializar las fronteras, especialmente con fines poco éticos. Es por eso que el diagrama está articulado a partir de una línea gruesa y roja, muy caótica, alrededor de la cual se puede leer la palabra “frontera” en numerosas ocasiones. Se ubica sobre la representación de un territorio en el que se puede apreciar que, evidentemente, la naturaleza no contempla semejante concepto.

Diagrama con predominio gráfico sobre el concepto de frontera.

Debate2en Entrega parcial PEC2 – Diagramas con predominio gráfico

  1. Manuela Ianni says:

    Hola César

    Buen trabajo, especialmente en la representación figurativa de los diagramas. Uno de ellos, como el desarrollo del concepto de «frontera,» casi se convierte directamente en un dibujo, reflejando tus reflexiones de forma muy efectiva. De hecho, el diagrama de la «frontera» ya podría funcionar casi como el dibujo final. Sería interesante explotar esa idea de la «frontera» como una línea imaginaria. Sobre un paisaje realizado en collage, podrías recrear esta línea con fragmentos de texto caóticos en rojo, dándole un aspecto dramático.

    Ahora toca dar el salto del diagrama al dibujo final para el ejercicio de la canción.

    ¡Adelante con el trabajo final!

    Saludos,
    Manuela

  2. Sandra López Pozo says:

    Buenos días César,

    ¡Wow! Tus diagramas me han llamado mucho la atención por el gran contraste entre el negro y el rojo. Además de los bocetos con muy buen detalle de dibujo «aunque sean bocetos «rápidos»».
    Pero el que más me ha gustado, ha sido el de la frontera, creo que tanto la imagen como el mensaje que quieres dar se captan nada más mirarlo, ya que es muy visual.

    Seguro que las ilustraciones finales quedan espectacular.

    ¡Mil gracias por tu tiempo de lectura Cesar, nos vemos por el campus!

    Un saludo

    Sandra López Pozo

Publicado por

DIBUJAR PARA EXPLICAR. Entrega Parcial PEC2

Publicado por

DIBUJAR PARA EXPLICAR. Entrega Parcial PEC2

Hola a todxs, a continuación voy a exponer mis avances en la PEC2 del taller de dibujo :) DIAGRAMA  «GAMES WITHOUT FRONTIERS»…
Hola a todxs, a continuación voy a exponer mis avances en la PEC2 del taller de dibujo :) DIAGRAMA …

Hola a todxs, a continuación voy a exponer mis avances en la PEC2 del taller de dibujo :)

  • DIAGRAMA  «GAMES WITHOUT FRONTIERS»

  • DIAGRAMA  «FRONTERA»

  • BOCETO  «GAMES WITHOUT FRONTIERS»

  • BOCETO «FRONTERA»

EXPLICACIÓN DE LO EXPERIMENTADO

«Game without frontiers» resulta ser una canción de protesta contra las guerras ya que refleja la profunda carga emocional y social que los conflictos bélicos provocan en la humanidad. Resultó confusa en un primer lugar con solo escucharla, pero al contemplar las imágenes entendí que su mensaje era tanto textual como visual contrastando unas imágenes distintas o con analogías a las palabras que cantaba.

Los diagramas fueron una eficaz manera de ordenar las ideas que emergen de la canción, enfocándome en las fronteras, no solo las geográficas sino también las políticas y culturales. El conflicto entre Palestina e Israel es un ejemplo extremo de cómo las fronteras físicas pueden fragmentar sociedades, mientras que las fronteras culturales impiden la comprensión mutua.

Al dibujar a los niños quiero que reflejare la fragilidad de la infancia en medio del caos de la guerra. Los niños, que deberían estar jugando y aprendiendo, se ven obligados a enfrentar una realidad que los marca para siempre, atrapados en un conflicto que no les pertenece.

En la poesía visual he decidido usar un misil para la representación de la guerra, el cual rellenaré con imágenes de política actual. Aprovecho la honda expansiva de este misil para escribir «frontera» siendo esto la consecuencia del impacto de este proyectil en el objetivo.

Este ejercicio me llevó a una reflexión profunda sobre las consecuencias de las fronteras, no solo como líneas en un mapa, sino como barreras emocionales que nos separan del otro. A través del arte, me di cuenta de que el dolor y la injusticia pueden ser expresados de una forma que resuena más allá de las palabras, ayudándonos a conectar con la humanidad que compartimos, incluso en medio del conflicto.

Debate1en DIBUJAR PARA EXPLICAR. Entrega Parcial PEC2

  1. Manuela Ianni says:

    Hola María

    ¡Muy buen trabajo de conceptualización! No tengo mucho que añadir, ya que ambos dibujos son muy sugerentes y están bien ejecutados. Solo te recuerdo que, en el caso del dibujo de la canción, puedes aprovechar el uso de hasta tres colores para reforzar algún concepto si lo deseas.

    ¡Adelante, excelente trabajo!

    Saludos

Publicado por

Entrega Parcial PEC 2

Publicado por

Entrega Parcial PEC 2

Buenas noches a todas y a todos! Os comparto mi aportación a la entrega parcial de la Pec 2. En primer lugar…
Buenas noches a todas y a todos! Os comparto mi aportación a la entrega parcial de la Pec 2.…

Buenas noches a todas y a todos! Os comparto mi aportación a la entrega parcial de la Pec 2.

En primer lugar el diagrama con predominio grafico, he comenzado definiendo las ideas principales que he obtenido sobre la canción: La palabra guerra en el centro junto con demás palabras que para mí la definen.

Games Without Frontiers de Peter Gabriel habla sobre la política y la guerra, usando la metáfora de los juegos de niños para mostrar cómo los conflictos entre países son tratados como si fueran un juego. En la canción, los líderes mundiales son comparados con niños que juegan sin preocuparse por las vidas de los demás, moviendo a las personas como si fueran piezas en un tablero.

Temas principales:

  1. La política como un juego: Gabriel muestra cómo los gobiernos actúan como si estuvieran jugando, ignorando las serias consecuencias de sus decisiones.
  2. Fronteras: La canción habla de las fronteras, tanto físicas como emocionales, y critica cómo dividen a las personas. Los conflictos a menudo surgen por motivos triviales o manipulados.
  3. Control y entretenimiento: Se sugiere que las guerras y conflictos son como un espectáculo para quienes están en el poder, mientras que la gente común sufre las consecuencias.

Como ilustración he querido representar niños con ropa militar jugando con armas o tanques de juguete, sobre un tablero de ajedrez. Esto resalta el contraste entre la inocencia infantil y la gravedad del conflicto.

Como poema visual de frontera, he querido representar la frontera como una línea que no solo separa, sino que también conecta. Para ello, dibujé una línea que empieza siendo continua, pero que se rompe y se distorsiona. Esta ruptura simboliza lo frágil y arbitraria que puede ser una frontera. En el centro de mi ilustración, tracé una línea negra continua con un rotulador. A medida que la línea se extiende hacia los bordes del papel, se va desintegrando y transformando en pedazos, esto refleja la inestabilidad de las fronteras.

A lo largo de la línea rota, he escrito a mano palabras que representan emociones relacionadas con la frontera, como «miedo», «distancia», «desconexión» y «tensión».

Con este poema visual, no solo quiero mostrar la frontera de manera literal, sino también explorar las emociones y conceptos que la rodean. La mezcla de la línea rota y las palabras ayuda a reflexionar sobre cómo las fronteras afectan nuestras vidas, separando y conectando a las personas al mismo tiempo.

Debate1en Entrega Parcial PEC 2

  1. Manuela Ianni says:

    Hola Inés

    ¡Muy buen trabajo! Has logrado abstraer los conceptos principales y transformarlos en imágenes de forma efectiva.

    Para la canción, sugeriría eliminar el texto y quedarte solo con el ajedrez y los peones (militares), ya que el concepto se entiende perfectamente. Además, podrías destacar los dos bandos con colores distintos para remarcar el conflicto.

    En cuanto al concepto de «frontera,» quizás sería más efectivo trabajar directamente con la palabra «frontera» en lugar de una línea. Por ejemplo, la palabra podría comenzar íntegra y luego ir fragmentándose a partir de una letra arbitraria. Otra opción podría ser que las palabra frontera estuviera contenida en la línea, y se va fragmentando (frontera como línea imaginaria y frágil). Las palabras «miedo,» «distancia,» y «desconexión» podrían representarse mediante imágenes en collage, añadiendo profundidad al concepto.

    Esta es solo una sugerencia para potenciar tu idea; si no te convence, no te preocupes, no es obligatorio desarrollarla. ¡Adelante con el trabajo final!

    Saludos

    Manuela

Publicado por

ENTREGA PARCIAL PEC2

Publicado por

ENTREGA PARCIAL PEC2

Hola buenas tardes, a continuación adjunto mi diagrama con predominio gráfico con la información seleccionada para realizar la ilustración y mínimo un…
Hola buenas tardes, a continuación adjunto mi diagrama con predominio gráfico con la información seleccionada para realizar la ilustración…

Hola buenas tardes, a continuación adjunto mi diagrama con predominio gráfico con la información seleccionada para realizar la ilustración y mínimo un esbozo de la misma.

En la canción de «Games without frontiers» de Peter Gabriel, pude ver y comprender el grito de dolor y pena que sentían estos niños y personas en aquella época. Podemos escuchar este verso en la canción:

If looks could kill they probably will
In games without frontiers
War without tears
.

Esto traducido quiere decir que si las miradas mataran probablemente lo harían, refiriéndose a las desgracias que han tenido que pasar y ver estos niños en guerra. Se le da mucha importancia ya que a mi parecer los niños son un símbolo de vulnerabilidad que lo único que le preocupa es ser feliz jugando a su juego favorito con sus amigos y estar en paz con su familia, pero en una guerra hay escasez de alimento y de capital, pérdida de empleos e incluso de personas, lo que hace que un niño no sea feliz al ver a personas de su alrededor pasarlo mal, caer enferma o morir.

La otra parte que he señalado quiere decir: en juegos sin fronteras, guerra sin lágrimas. Esto se refiere a que personas inocentes no paguen las consecuencias de acuerdos culturales territoriales o económicos de gobiernos, empresas o esferas mundiales. Un niño solo quiere divertirse y no es justo que lo tenga que hacer sin recursos o entre lágrimas por guerras.

En este dibujo he querido concienciar de la realidad que han teniendo que pasar algunos niños y sigue pasando, el evadirse de los problemas jugando o haciendo deporte. Actividad que une a todas las personas de todos los países del mundo independientemente de problemas políticos o sociales.

Esta vez en Juegos Sin Fronteras, vemos como niños juegan al fútbol sustituyendo el balón por una botella y formando las porterías con 2 piedras transmitiendo el sentimiento de evasión y desacuerdo con el entorno que les rodea. Estos niños juegan en un entorno donde están 2 personas de países en guerra pero unidas por estos juegos. También un avión esta lanzando bombas y soldados de ese lugar esta en posición de ataque y en el punto de mira.

A continuación mi diagrama con predominio gráfico con los posibles conceptos a representar en la poesía visual y mínimo un esbozo de las soluciones estudiadas

En estos ejercicios que hice: Observamos la palabra FRONTERA, tachada por encima recorriendo el segundo palo de la letra F y E coincidiendo con el lettering de todas las letras como la R y A, esto se refiere a estar encerrado , como si fueran barrotes. En el segundo ejercicio observamos una muralla formada por la palabra FRONTERA, y debajo un niño sentado triste, la cual sería el Collage que haría.

Me ha parecido que he tenido buenas ideas y he interpretado bien el contexto y situación.

Muchas gracias.

Gianni Paciolla

Debate1en ENTREGA PARCIAL PEC2

  1. Manuela Ianni says:

    Hola Gianni, has conceptualizado muy bien la canción: una representación de  niños que siguen jugando a pesar de las fronteras impuestas por los organismos políticos. Podrías reforzar esta idea mostrando a niños de distintos países que, a pesar de las dificultades de una guerra o las divisiones impuestas, continúan jugando juntos. Para lograrlo, podrías utilizar dos colores diferentes (por ejemplo de las camisetas), lo que te permitirá eliminar a las otras figuras del contexto y centrarte únicamente en los niños.

    En cuanto a tus ideas sobre la palabra «frontera», ambas están muy bien planteadas. Sin embargo, la idea del muro podría ser más fácil de desarrollar mediante un collage. Podrías representar cada palabra «frontera» dentro de un rectángulo que simbolice un ladrillo del muro, lo que haría la composición más gráfica y visualmente impactante. Luego, como tú mismo sugieres, puedes incorporar con la técnica del collage la imagen de un niño triste, separado de otra realidad.

    ¡Adelante!

    Saludos

    manuela