Publicado por

PARCIAL PEC 3

Publicado por

PARCIAL PEC 3

Hola buenos días, a continuación mi proyecto parcial. Fotografías e ideas para la actividad. (1 diédrico y 2 cónicas) Fotografía y boceto…
Hola buenos días, a continuación mi proyecto parcial. Fotografías e ideas para la actividad. (1 diédrico y 2 cónicas)…

Hola buenos días, a continuación mi proyecto parcial.

Fotografías e ideas para la actividad. (1 diédrico y 2 cónicas)

Fotografía y boceto del objeto

Fotografía y boceto de la silueta

 

¿Qué puedo entender sobre el espacio con los sistemasgráficos de representación que no puedo comprender de otras formas?

La ilustración y el dibujo son herramientas poderosas que nos permiten explorar nuestra creatividad y comprender mejor el mundo que nos rodea. Con un simple lápiz y un papel, podemos dar vida a ideas abstractas, crear mundos fantásticos y expresar nuestras emociones de una manera única.

Los sistemas gráficos de representación te permiten ver el espacio desde múltiples perspectivas simultáneamente, comprender estructuras abstractas y dinámicas complejas, y prever cómo funcionarán los espacios antes de interactuar con ellos físicamente. Esto los convierte en herramientas únicas para expandir tu percepción y comprensión del espacio.

Al dibujar, desarrollamos habilidades como la observación, la imaginación y la resolución de problemas. Además, nos divertimos y nos relajamos mientras dejamos volar nuestra imaginación. Es como tener un superpoder que nos permite construir nuestro propio universo.

Dos referentes clave en el uso de la perspectiva cónica son Filippo Brunelleschi y Piero della Francesca.

Brunelleschi Filippo Brunelleschi fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes. Fue el pionero en el Renacimiento al desarrollar sus principios matemáticos, como demostró en su representación del Baptisterio de Florencia. Por su parte.

Brunelleschi fue un artista muy inteligente que encontró una forma de hacer que las imágenes planas parecieran tener volumen. Usó cálculos matemáticos para crear la ilusión de que lo que estaba dibujado se extendía hacia adelante, tal y como lo veríamos con nuestros propios ojos. Aunque no fue el primero en intentar esto, fue quien lo hizo de una manera más precisa y científica.

Piero della Francesca perfeccionó esta técnica integrándola en sus pinturas, como en La Flagelación de Cristo, y escribió tratados como De Prospectiva Pingendi, consolidando la perspectiva como herramienta artística y científica.

Piero della Francesca fue un artista del Renacimiento que no solo pintaba cuadros hermosos, sino que también era muy inteligente en matemáticas. Sus obras de arte son famosas por ser muy tranquilas y ordenadas, con formas geométricas muy precisas. Además, fue uno de los primeros artistas en entender cómo hacer que las cosas en un dibujo parecieran tener tres dimensiones, como si las pudieras tocar.

Piero era muy cuidadoso al trazar las líneas de sus cuadros. Estas líneas, especialmente las horizontales y las verticales, se unían en un punto llamado «punto de fuga». Esto creaba la sensación de que todo en la pintura se dirigía hacia un punto central.

Justificación de elecciones

He elegido como espacio mi habitación ya que es donde me siento más cómodo para interpretar el conjunto de elementos que engloba.

He elegido el objeto de la botella ya que suelo beber mucho agua y es un objeto que siempre tengo en la habitación.

Explicación del proceso de trabajo seguido

Para trabajar el ejercicio lo he hecho con folios A4 y con el material de lápiz, goma y regla y transportador de ángulos.

Me ha parecido un poco complicado ya que hace mucho tiempo que no media con ángulos y trazaba perspectivas pero yo creo que he entendido su práctica para hacer un trabajo mucho más óptimo final.

 

Debate1en PARCIAL PEC 3

  1. Manuela Ianni says:

    Hola Gianni,

    Has hecho muy buenas reflexiones sobre los sistemas de representación.

    En cuanto a los dibujo, te recomiendo dejar visibles las líneas de proyección tanto en el diédrico como en las perspectivas, para facilitar la comprensión del proceso y la estructura del dibujo.

    En cuanto a la perspectiva central, está «casi« bien resuelta; sin embargo, deberías corregir la puerta, ya que la arista superior no sigue las líneas de proyección. Por otro lado, en la perspectiva con dos puntos de fuga, hay más inconsistencias (por ejemplo, la puerta no respeta las líneas de los dos puntos de fuga).

    Te adjunto un ejemplo en el que he corregido tu dibujo. Avanza con estas correcciones para la entrega final.

    ¡Adelante!

    Manuela

Publicado por

ENTREGA PARCIAL PEC2

Publicado por

ENTREGA PARCIAL PEC2

Hola buenas tardes, a continuación adjunto mi diagrama con predominio gráfico con la información seleccionada para realizar la ilustración y mínimo un…
Hola buenas tardes, a continuación adjunto mi diagrama con predominio gráfico con la información seleccionada para realizar la ilustración…

Hola buenas tardes, a continuación adjunto mi diagrama con predominio gráfico con la información seleccionada para realizar la ilustración y mínimo un esbozo de la misma.

En la canción de «Games without frontiers» de Peter Gabriel, pude ver y comprender el grito de dolor y pena que sentían estos niños y personas en aquella época. Podemos escuchar este verso en la canción:

If looks could kill they probably will
In games without frontiers
War without tears
.

Esto traducido quiere decir que si las miradas mataran probablemente lo harían, refiriéndose a las desgracias que han tenido que pasar y ver estos niños en guerra. Se le da mucha importancia ya que a mi parecer los niños son un símbolo de vulnerabilidad que lo único que le preocupa es ser feliz jugando a su juego favorito con sus amigos y estar en paz con su familia, pero en una guerra hay escasez de alimento y de capital, pérdida de empleos e incluso de personas, lo que hace que un niño no sea feliz al ver a personas de su alrededor pasarlo mal, caer enferma o morir.

La otra parte que he señalado quiere decir: en juegos sin fronteras, guerra sin lágrimas. Esto se refiere a que personas inocentes no paguen las consecuencias de acuerdos culturales territoriales o económicos de gobiernos, empresas o esferas mundiales. Un niño solo quiere divertirse y no es justo que lo tenga que hacer sin recursos o entre lágrimas por guerras.

En este dibujo he querido concienciar de la realidad que han teniendo que pasar algunos niños y sigue pasando, el evadirse de los problemas jugando o haciendo deporte. Actividad que une a todas las personas de todos los países del mundo independientemente de problemas políticos o sociales.

Esta vez en Juegos Sin Fronteras, vemos como niños juegan al fútbol sustituyendo el balón por una botella y formando las porterías con 2 piedras transmitiendo el sentimiento de evasión y desacuerdo con el entorno que les rodea. Estos niños juegan en un entorno donde están 2 personas de países en guerra pero unidas por estos juegos. También un avión esta lanzando bombas y soldados de ese lugar esta en posición de ataque y en el punto de mira.

A continuación mi diagrama con predominio gráfico con los posibles conceptos a representar en la poesía visual y mínimo un esbozo de las soluciones estudiadas

En estos ejercicios que hice: Observamos la palabra FRONTERA, tachada por encima recorriendo el segundo palo de la letra F y E coincidiendo con el lettering de todas las letras como la R y A, esto se refiere a estar encerrado , como si fueran barrotes. En el segundo ejercicio observamos una muralla formada por la palabra FRONTERA, y debajo un niño sentado triste, la cual sería el Collage que haría.

Me ha parecido que he tenido buenas ideas y he interpretado bien el contexto y situación.

Muchas gracias.

Gianni Paciolla

Debate1en ENTREGA PARCIAL PEC2

  1. Manuela Ianni says:

    Hola Gianni, has conceptualizado muy bien la canción: una representación de  niños que siguen jugando a pesar de las fronteras impuestas por los organismos políticos. Podrías reforzar esta idea mostrando a niños de distintos países que, a pesar de las dificultades de una guerra o las divisiones impuestas, continúan jugando juntos. Para lograrlo, podrías utilizar dos colores diferentes (por ejemplo de las camisetas), lo que te permitirá eliminar a las otras figuras del contexto y centrarte únicamente en los niños.

    En cuanto a tus ideas sobre la palabra «frontera», ambas están muy bien planteadas. Sin embargo, la idea del muro podría ser más fácil de desarrollar mediante un collage. Podrías representar cada palabra «frontera» dentro de un rectángulo que simbolice un ladrillo del muro, lo que haría la composición más gráfica y visualmente impactante. Luego, como tú mismo sugieres, puedes incorporar con la técnica del collage la imagen de un niño triste, separado de otra realidad.

    ¡Adelante!

    Saludos

    manuela

Publicado por

Entrega Parcial PEC1

Publicado por

Entrega Parcial PEC1

Dibujar para mirar – Gianni Paciolla He elegido un grabado dedicado a la tauromaquia de Francisco de Goya, lo he elegido ya…
Dibujar para mirar – Gianni Paciolla He elegido un grabado dedicado a la tauromaquia de Francisco de Goya, lo…

Dibujar para mirar – Gianni Paciolla

He elegido un grabado dedicado a la tauromaquia de Francisco de Goya, lo he elegido ya que las obras de Goya las impartimos en la asignatura de fundamentos del arte en 2º de bachiller, el curso pasado, sentí admiración hacia esos dibujos y todos los realizados ya sea por su técnica o el trasfondo de estos. Cargada de dramatismo e intensidad Goya profundiza en las fiestas nacionales y populares en la historia de española sobre la lucha del toro contra el torero.

A continuación inserto las imágenes de mi objeto y paisaje elegido. En este caso un altavoz con una planta y una calle de Madrid.

 

 

 

 

 

 

 

 

Mis bocetos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mi experiencia realizando esta actividad es de aprendizaje, no suelo dibujar ya que personalmente pienso que se me da bastante mal pero cada vez que trabajo este ejercicio considero y aprecio más las formas y las sombras. Me ha costado trabajar la perspectiva y las formas pequeñas y circulares del altavoz pero creo que me he desempeñado bien en estos bocetos para comenzar con ilusión y trabajo la obra final. Siento que me ha ayudado en un ejercicio de atención y desarrollo de formas, dibujos y apreciación de la materia y lugar.

Debate1en Entrega Parcial PEC1

  1. Manuela Ianni says:

    Hola Gianni
    ¡Muy buena elección de la obra del autor! Es perfecta para practicar con las técnicas de manchas, ya que no se caracteriza por líneas definidas, sino por el uso del claro-oscuro. Esto te permite explorar más a fondo las sombras y los volúmenes, lo cual es clave en este tipo de representación.

    La elección del objeto también ha sido interesante, ya que te ha permitido enfrentarte a formas geométricas, como el cuboide del altavoz y el tronco de cono del vaso. Estas geometrías, aunque parecen sencillas, en realidad esconden la complejidad de representarlas correctamente en el espacio. A pesar de esto, has resuelto muy bien la vista, y considero que has obtenido un buen resultado.

    En el paisaje urbano, el uso de la técnica de manchas también ha sido acertado, ya que te ha permitido representar con detalle la vegetación y los elementos clave del entorno. Una posible mejora para este dibujo sería realizar una nueva prueba enfocada en utilizar líneas más seguras y firmes, ya que ahora conoces bien los objetos y su disposición en el espacio. Esto podría darte un mayor control sobre la precisión y definición de las formas.

    ¡Sigue adelante, vas por muy buen camino!
    Saludos
    Manuela